web 2.0

lunes, 17 de octubre de 2011

La convención de basilea y los residuos electrónicos


Se inicia hoy, 17 de octubre, en Cartagena la X Conferencia de las Partes (COP10) de la Convención de Basilea, organismo mundial que desde 1989 busca proteger la salud humana y el medio ambiente de los efectos negativos de los residuos peligrosos, mediante la regulación del movimiento transfronterizo de tales residuos y su eliminación adecuada. 

Esta reunión congregará a delegaciones de 178 países con el objetivo  de tratar la prevención, minimización y recuperación de residuos peligrosos, por lo que reviste de la mayor importancia y trascendencia en momentos en que el irreversible deterioro ambiental, el agotamiento y degradación de los recursos naturales y la alteración de los ciclos biogeoqúimicos de la biósfera nos obliga inmediatamente, a toda la humanidad, a tomar las medidas globales que detenga la disposición inadecuada de residuos peligrosos y no peligrosos;  la generación de vertimientos a ríos y mares y de emisiones a la atmósfera; pero más aún, que nos lleve por la senda de un crecimiento económico no ilimitado y destructivo, sino respetuoso y armonioso con la naturaleza, que tenga en cuenta sus leyes y límites.

Desde su origen, la Convención de Basilea ha estado centrada en evitar que los países industrializados exporten y descarguen residuos peligrosos hacia las fronteras y territorios de los  países llamados del tercer mundo. Asimismo, ha creado diversas asociaciones de los sectores públicos y privados y grupos de estudios conformados por las Partes (países miembros),  para dar cuenta e incrementar el manejo ambientalmente racional de productos usados y de los que han llegado al final de su ciclo de vida, es decir, para tomar las medidas factibles que permitan un manipulación adecuada de los desechos protegiendo la salud humana y el medio ambiente. Se destacan las asociaciones para la acción en materia de manejo equipos de computadoras (The Partnership for Action on Computing Equipment - PACE), de llantas usadas, de residuos con contenido de mercurio y el desmantelamiento de barcos.

Asistimos hoy en día, a un nuevo paradigma social: el del conocimiento, el cual emerge por el desarrollo vertiginoso e implantación de las  Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

Desde el punto de vista de la sostenibilidad ambiental, las TIC tienen un doble efecto. En forma positiva,  contribuyen con la desmaterialización de la economía, es decir con la disminución del uso de materiales y energía en la producción, al reemplazar bienes materiales por servicios o información electrónica  y  reducen los consumos energéticos al optimizar los procesos mediante la computación.  En forma negativa, por la generación acelerada de residuos electrónicos que no se disponen adecuadamente y que contienen sustancias tóxicas (metales pesados, bromuros y otros) nocivas para la salud humana y el medio ambiente,  y  por el intensivo consumo energético y de materias primas en la fabricación de los  microchips y dispositivos electrónicos que los componen que conllevan al agotamiento de los recursos naturales y el deterioro del medio ambiente.

Según estudios recientes, los efectos positivos de las TIC no compensan los efectos negativos sobre la sostenibilidad global, y por ello se deben buscar soluciones tanto para extender el ciclo de vida de los equipos electrónicos, como para el manejo racionalmente adecuado de una vez llegan al final de su vida útil. En efecto, la generación de residuos electrónicos se torna muy preocupante, con una generación anual de 20 a 50 millones de toneladas en todo el mundo y constituyendo más del 5% del total de los residuos sólidos municipales. Se estima que para el 2014 se venderán en el mundo cerca de 470 millones de computadores personales que en menos de 4 años serán desechos (PNUMA).

En esta ocasión, la COP10 avanza hacia una discusión crucial para la sostenibilidad global, y de particular importancia para los países no industrializados y de economías en transición. Eso es, preocuparse más por la prevención, minimización y recuperación de los residuos peligrosos y otros, que por su eliminación o disposición final. Lo que significa, evitar que se generen los residuos y los que se generen, aprovecharlos al máximo recuperando los materiales constitutivos y reincorporándolos al ciclo productivo mediante el reciclaje. Aunque esto no es más que aplicar la jerarquía universalmente aceptada de la gestión ambiental de residuos,  que consiste en la prevención de los desechos, reducción al mínimo de los desechos, reutilización, reciclado, recuperación energética y eliminación, en el caso de los computadores y periféricos usados se le está dando la preponderancia que tiene el reuso sobre el reciclaje, por el mayor retorno ambiental que significa extender el tiempo de uso,  y por las oportunidades de inclusión digital que representan estos equipos una vez se reacondicionen o reparen para que sean reutilizados por comunidades educativas o sociales que tienen limitado acceso a las TIC.
Además, se está pensando en las grandes oportunidades de generación de empleo, el desarrollo de nuevos negocios de desmantelamiento manual y recuperación de materiales, y la estructuración  del sector informal de los recuperadores de desechos electrónicos para que  con guías de buenas prácticas realicen la recuperación de estos residuos de una manera segura que no coloque en riesgo su salud, la de la comunidad y la al medio ambiente.

En este sentido, Colombia ha implementado una estrategia de reconocimiento mundial que el PACE de la Convención de Basilea puede tomar de modelo de implementación y de mejores prácticas para los países no industrializados y con necesidad de cerrar su brecha digital. Se trata del Programa Computadores para Educar del Ministerio TIC, que desde hace mas de una década ha aprovechado más de 235.000 computadores usados, descartados y donados al Programa por las empresas privadas, entidades públicas y ciudadanos, que posteriormente han sido reacondicionados técnicamente y entregados a escuelas y colegios públicos del país con un apropiado acompañamiento educativo para la inclusión digital de millones de niños, niñas y jóvenes de los sectores rurales menos favorecidos de Colombia.

Posterior a la extensión de la vida útil de computadores y periféricos, Computadores para Educar retoma los equipos de las escuelas y los gestiona adecuadamente en su planta de reciclaje ubicada en Bogotá (Centro Nacional de Aprovechamiento de Residuos Electrónicos - CENARE), para obtener materiales útiles para la industria del reciclaje nacional e internacional y para recuperar una gran cantidad de partes para reutilizarlas en plataformas didácticas para las escuelas beneficiarias del Programa. Gracias a este proceso combinado de reacondicionamiento y reciclaje se habrá evitado a finales de este año que cerca de 5.000 toneladas de desechos de computadores hayan sido definitivamente descargados en los rellenos sanitarios, basureros a cielo abierto, ríos y campos del país.

En buena hora, la COP10 se celebra en Colombia y el país puede mostrar al mundo avances importantes en materia de gestión ambientalmente adecuada de residuos de computadores y periféricos, y puede demandar de las Partes la atención y apoyo para incentivar el desarrollo de una industria del reuso, la recuperación y el reciclaje de equipos eléctricos y electrónicos en desuso, con los más altos estándares ambientales y de seguridad,  que permitan seguir ampliando el acceso a la tecnología a los sectores de la población que aún no lo tienen, generen empleo y nuevas oportunidades de negocios y de emprendimiento. 

Angel E. Camacho
Gai@ Tecnología Sostenible
Socio-Director de Desarrollo e Innovación

jueves, 29 de septiembre de 2011

Gai@ Tecnología Sostenible presente en el foro de residuos electrónicos de CPE

Gracias a una invitación recibida por el Programa Computadores para Educar, el pasado 27 de Septiembre Angel Eduardo Camacho (@AngelECamacho) Director de Desarrollo e Innovación de Gai@ Tencología Sostenible participó en el Foro: "Los Residuos Electrónicos: fuente de properidad económica y oportunidades de negocio" este foro que hizo parte del ciclo realizado sobre la contibución de las TIC a la preservación del medio ambiente organizado por Computadores para Educar del Ministerio TIC de Colombia, buscó generar reflexiones sobre el aprovechamiento de los residuos electrónicos.

En la conferencia, el Director de Desarrollo e Innovación de Gai@ Tencología Sostenible analizó el entorno nacional e internacional de la gestión del RAEE, sus ciclos de vida, algunos ejemplos de reuso de las TIC y presentó lo que podría ser una coyuntura para armonizar la gestión de RAEE en Colombia, esperamos que espacios como estos abran la discusión frente a uno de los grandes desafios de la Sociedad de la Información y son los residuos electrónicos. A continuación les invitamos a ver la presentación, cualquier pregunta pueden hacerla a través de Twitter: @AngelECamacho

sábado, 28 de mayo de 2011

Oportunidades de los residuos electrónicos en Latinoamérica


Análisis del documento “Lineamientos para la Gestión de los RAEE en Latinoamérica: Mesa Regional de Trabajo Público-Privado”

Ángel Eduardo Camacho L. - Ing. Electricista, experto en gestión de RAEE, Colombia


Fuente: http://www.flickr.com/photos/kans1985/2019666155/sizes/m/in/photostream/
El documento de “Lineamiento de la Gestión Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos – RAEE en Latinoamérica” resulta de un trabajo de varios años atrás de la Plataforma Regional de Residuos Electrónicos en Latinoamérica y el Caribe – RELAC y múltiples encuentros, reuniones y mesas de trabajo, en las que se han discutido tanto la problemática en sí  de los residuos electrónicos, como las oportunidades que tienen los países no industrializados como lo son la mayoría de los latinoamericanos, de sacar provecho en estrategias de reuso, reciclaje, y gestión integral de tales residuos  para aliviar las brechas digitales, económicas  y sociales que posee la región.
La apuesta del documento se orienta a armonizar las necesidades y oportunidades que se presentan en la región latinoamericana, pues después de mucha discusión,  se concluye que son las mismas, pese a los diferentes niveles de desarrollo y prioridad  de políticas públicas que exhiben los diferentes países, pues los productores de equipos electrónicos son las mismas transnacionales que operan en todo el mundo, el principio de responsabilidad extendida del producto es universal aceptado, la gestión ambiental se basa en el mismo marco teórico del ciclo de vida del producto y los grupos de interés (stakeholders) son también comunes.
Entre los principales lineamientos que se presentan, está el de diferenciar claramente los residuos electrónicos de los residuos domiciliarios comunes y de los residuos peligrosos, asignándoles una categoría especial que permita no solo su adecuada gestión desde el punto de vista ambiental, sino también su aprovechamiento en la el reuso de equipos para fines de inclusión digital y social, su valorización mediante la generación de materias primas para la industria de reciclaje.
Asimismo, el soportar la gestión de los RAEE en principio de responsabilidad extendida del productor – REP, con una definición precisa de “productor” y una asignación de responsabilidades compartidas pero diferenciadas a otros actores de la cadena de suministro (distribuidores y comercializadores) y consumo de equipos (compradores, donantes, donatarios) y  de manejo final de los residuos (gestores, operadores, tratadores, empresas de demanufactura y reciclaje), además de la ciudadanía en general y de las autoridades gubernamentales.
De otra parte, el documento plantea los mecanismos de financiamiento que permita la sostenibilidad del sistema de gestión RAEE (colectivo a través de una Organización Responsable de Productores- ORP o individuales de cada productor) bajo los principios de transparencia, competitividad, equidad, sin ánimo de lucro y responsabilidades compartidas y teniendo en cuenta todos los costos asociados e invisibles, la internalización de los costos por el productor o el traslado al consumidor mediante una tasa anticipada de reciclaje, la posibilidad de asociación de los productores en un sistema colectivo, la impostación de equipos para reuso o reacondicionamiento, el manejo diferenciado entre equipos nuevos, histórico y huérfanos, la divulgación pública de los costos de gestión para información de los ciudadanos,  y  finalmente, la consideración de tener incentivos tributarios o arancelarios o de otro tipo para aquellos productores que asuman el manejo de los equipos históricos y huérfanos.
Respecto a la fijación de metas para los sistemas de gestión RAEE se propone una metodología concertada entre el sector productivo y los gobiernos de cada país,  que permita la gradualidad o incremento paulatino de las metas con tiempo y con base en información oficial de mercados,  teniendo en cuenta consideraciones específicas locales como: el grado de penetración de cada categoría de producto, el tiempo de vida del producto, la infraestructura para la gestión, y el mecanismo de financiamiento adoptado.
En un ámbito regional, se propone una armonización con estándares de: fabricación de AEE,   gestión ambientalmente adecuada de RAEE internacionales, otra normatividad ambiental internacional, prácticas de eco-diseño, y posiciones arancelarias y aperturas aduaneras para permitir los movimientos transfronterizos bajo el cumplimiento de la Convención de Basilea.
Finalmente, se propone un gran marco regional legislativo y normativo que incluya los lineamientos propuestos y mencionados anteriormente, destacando las necesidades de cierre de brecha digital que tiene cada país de Latinoamérica y la adopción de la etapa de reuso mediante el reacondicionamiento en el ciclo de vida del producto. Asimismo, facilitando los movimientos transfronterizos para el aprovechamiento tanto de los equipos como de la infraestructura de gestión final disponible en la región. Además, la adopción de una clasificación común de los RAEE basada en 5 categorías: aparatos que contienen refrigerantes, electrodomésticos grandes y medianos (excluyendo los que contienen refrigerantes), aparatos de iluminación, monitores y pantallas, y otros aparatos eléctricos y electrónicos.
En el caso Colombiano, algunos de estos lineamientos están presentes en la normatividad que el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ha expedido desde el 2010 en materia de residuos de computadores y periféricos, bombillas y  pilas y acumuladores portátiles (ver los números de las normas al final).
En particular, los lineamientos aplicados de esta propuesta latinoamericana en la normatividad colombiana son los siguientes: la conformación de sistemas de recolección selectiva y gestión ambiental de residuos diferentes de los residuos domiciliarios a cargo de los productores y en aplicación del principio de responsabilidad extendida del productor,  la internalización de los todos los costos de los sistemas sin costo alguno para los consumidores; la definición clara del productor; las responsabilidades compartidas, diferenciadas y explícitas de la cadena de distribución, consumo, y gestión final;  la prioridad en la gestión del reuso/reacondicionamiento  y el aprovechamiento o valorización de los residuos; la gradualidad en las metas anuales de los sistemas de gestión basadas en las condiciones del mercado de cada corriente RAEE (en el caso de computadores y periféricos se definió unja meta de reuso/reacondicionamiento); y la posibilidad de los productores a conformar asociaciones colectivas (ORP).
Asimismo, en la actualidad por iniciativa del congreso de la república se está estudiando un proyecto de ley 017 de 2010/SENADO, “MEDIANTE EL CUAL SE REGULA LA POLITICA PUBLICA DE RESIDUOS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS –RAEE- EN COLOMBIA”, el cual fue aprobado en primer debate de la Comisión Quinta del Senado el martes 19 de abril. Este proyecto también aplica buena parte de los principios y lineamientos que se propusieron en el documento analizado.
  1. Resolución 1297 del 8 de julio de 2010: “Por el cual se establecen obligaciones para la recolección y gestión ambiental de los residuos de pilas y acumuladores portátiles y se adoptan otras disposiciones”.
  2. Resolución 1511 de 5 de agosto de 2010Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Bombillas y se adoptan otras disposiciones”.
  3. Resolución 1512 de 5 de agosto de 2010: Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Computadores y/o Periféricos y se adoptan otras disposiciones”.

sábado, 14 de mayo de 2011

El Social Media para organizaciones sin ánimo de lucro

Fuente: http://erasocial.com/


El pasado 10 de mayo estuvimos participando en el Primer Encuentro de encuentro de Community Marketing y Redes Sociales en la ciudad de Bogotá, este encuentro que según los organizadores “tenía la finalidad de concientizar a los asistentes en la necesidad de profesionalizar la educación de los community managers con el fin de que éstos logren capitalizar los objetivos de negocios, tanto propios como de las empresas o marcas a las que representan” reunió alrededor de 180 personas.

El evento inicio con la intervención de @MauricioJaramil de la revista Enter.co quien en su presentación habló sobre la profesionalización del community marketing, luego @Jesus_Hoyos platicó sobre CRM (Customer Relationship Management), que en su traducción literal, se entiende como la gestión sobre la relación con los consumidores, acto seguido hizo la intervención @JavierMurillo quien termino el ciclo de conferencias con evolución hacia el community marketing, finalmente el evento terminó con un panel en donde varios expertos discutieron sobre la importancia de agregar valor a los community managers y a una nueva “profesión” que hoy en día está tomando más fuerza.

Luego de escuchar a estos profesionales que vienen  trabajando el tema y desde nuestra experiencia coordinando estrategias de Social Media en entidades públicas que no tienen un ánimo de lucro, consideramos que cada día es más relevante que las organizaciones definan un plan estratégico de comunicación mediado por Social Media; este plan debe ir más allá de disponer a alguien para que maneje las redes sociales, su propósito debería estar enfocado entre otros aspectos a escuchar y por supuesto a responder lo que dice la comunidad a la cual se dirige, así mismo  a crear valor a partir de los contenidos que produce la institución y a generar verdaderas transacciones que permita crear sentido de pertenencia hacia la organización.

Para terminar, y luego de haber compartido en este espacio de formación se valida aún más una de nuestras líneas de acción que hemos definido en Gai@ Tecnología Sostenible; y es la de brindar asesoría y asistencia técnica a organizaciones especialmente sin ánimo de lucro para que encuentren las potencialidades del Social Media, ya que estamos convencidos que es posible  un Social Medía más "social" que fomente una cultura digital en las organizaciones.

viernes, 22 de abril de 2011

Gai@ Tecnología Sostenible: Nuestro regalo para la madre Tierra

 “Si no cuidamos de la Tierra, ella cuidará de sí misma haciendo que ya no seamos bienvenidos”
James Lovelock, autor de la Teoría Gaia


Cada 22 de abril se celebra en todo el mundo el día de la Tierra, nuestro hogar desde hace 3.000 años, hoy por hoy, depredada, dominada y amenazada por la especie humana sin que tengamos conciencia plena de ello. Solo pensamos en la Tierra en este día, pese a las señales inequívocas del cambio climático, la desertización y la contaminación ambiental por mencionar algunas. Por fortuna,  existen muchas iniciativas que quieren acordarse no sólo un día, sino todos los días de nuestra Madre Tierra y propender por su preservación, respeto y evolución armoniosa junto con los seres humanos.


Es por esto, que hoy queremos hacerle un homenaje a Gaia, la Tierra viva, llamando la atención sobre su cuidado y preservación a partir del uso sostenible de la tecnología, del consumo racional de recursos naturales y de circunscribir los mercados a los limites biofísicos de la naturaleza.


En este orden de ideas,  las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) también son responsables del agotamiento de algunas materias primas estratégicas, del uso intensivo de energía en la fabricación de tanto equipo electrónico que hoy consumimos aceleradamente y por ende de la generación de la llamada basura electrónica. Así, es necesario empezar a contribuir con la solución de la problemática ambiental, por ello hemos creado a Gai@ Tecnología Sostenible  una organización compuesta por un grupo de profesionales con amplia experiencia  en temas de educación, aplicación y apropiación de TIC, y gestión ambiental.


Gai@ Tecnología Sostenible está orientada hacia dos frentes estratégicos: el primero, fomentar una cultura digital a partir del uso y la apropiación social de las TIC  y el segundo facilitar ambientes significativos e innovadores de aprendizaje basados en soluciones tecnológicas sostenibles.


En los próximos días estaremos dando a conocer nuestras líneas de acción, equipo de trabajo  y más detalles de Gai@ Tecnología Sostenible,  mientras tanto los invitamos a seguirnos a través de nuestra cuenta en Twitter: @GaiaTS


Feliz día de la Tierra!